Lanzamiento Libro. Competencia Comunicativa

 

A través del libro Competencia Comunicativa Oral descubrirás cómo, cuando las madres y los padres juegan y hablan con sus hijas e hijos, utilizan unas estrategias que facilitan su desarrollo lingüístico. Verás que con ello les están proporcionando instrumentos clave para que participen en otras actividades de interacción, que repercuten en el desarrollo de las competencias sociales. El texto también te acompañará a descubrir algunos aspectos mejorables en las interacciones entre los niños y los adultos y, por tanto, a incidir en ellos con mayor eficacia. A medida que vayas pasando sus páginas, verás que los autores hablan desde una perspectiva pragmática y dialógica que incide en la conducta del día a día entre las madres, padres, aprendices, docentes y entorno social. También observarás que la palabra diversidad aparece con mucha frecuencia.

No podemos obviar que vivimos en un mundo diverso, que somos diversos en cuanto a intereses, motivaciones, culturas, lengua, condiciones económicas y sociales, ritmos de aprendizaje…, y que tener en cuenta esta diversidad en todos los contextos es necesario para poder contribuir, de manera colaborativa, al aprendizaje y progreso de los aprendices para que sean ciudadanos con pensamiento crítico y dialogante.

El desarrollo de lenguaje en entornos naturales

El primer apartado del libro se centra en una revisión de las aportaciones más importantes respecto a las características de las interacciones en contextos naturales que promueven el desarrollo de la comunicación y del lenguaje. Desde una perspectiva fundamentalmente pragmática, se enfatiza la importancia de las rutinas familiares en las que las madres, padres y otros familiares involucran desde muy pronto a los niños y las estrategias que utilizan de manera natural para que estos vayan incorporando vocabulario y competencias para participar de manera cada vez más activa en las conversaciones (Bruner, 1983; Kaye, 2001). Uno de los elementos clave de estas interacciones durante las rutinas y actividades cotidianas es que posibilita al aprendiz anticipar acciones del adulto, adquirir progresivamente más autonomía, y utilizar el lenguaje con propósitos diferentes (Gràcia, 2003).

El segundo contexto en el que los niños participan desde muy pronto es el escolar, empezando por las escuelas infantiles de 0 a 3 años y continuando hasta la adolescencia. También en este caso se enfatiza la importancia de las actividades con los compañeros y las docentes en las que los aprendices pueden participar activamente.

Este tipo de actividades constituyen oportunidades inmejorables para que incorporen vocabulario, elementos gramaticales y pragmáticos, no solo teniendo como modelo a los adultos sino también a otros compañeros. En el texto se concibe la escuela como un entorno inclusivo (Echeita, 2017; Gràcia et al., 2017) en el que se espera que los adultos proporcionen una respuesta adecuada a las características, necesidades, intereses, identidades, ritmos, competencia en lengua materna y vehicular en la escuela de cada aprendiz. Finalmente, en este apartado se profundiza en la necesidad de incorporar la competencia oral como un elemento clave en los currículos de todas las asignaturas en educación infantil y primaria.

Evaluación de la interacción y enfoques naturalistas en contexto familiar

Este apartado se centra fundamentalmente en describir algunos instrumentos construidos para evaluar las interacciones, como la EVALOF (Escala de Valoración de la Lengua Oral en contexto Familiar) (Domeniconi y Gràcia,, 2018) y la EVALOE (Escala para Valoración de la Enseñanza de la Lengua Oral en contexto Escolar) (Gràcia, et al., 2015). Se trata de instrumentos que pueden ser útiles a logopedas, maestras, psicopedagogas y otros profesionales también en el momento de diseñar planes de intervención centrados en el empoderamiento de la familia (Heimdhal y Serrano, 2020). Desde esta perspectiva, se entiende que el centro no es solo el niño o la niña, sino también su familia, lo cual supone incorporarla al equipo de trabajo, de manera que su voz, intereses, inquietudes, decisiones, experiencia y perspectiva respecto al proceso de desarrollo que han seguido sus hijos desde el nacimiento sea un elemento clave en el proceso de evaluación de sus competencias, así como en el diseño de la intervención enmarcado siempre en las rutinas diarias.

La enseñanza y el aprendizaje de la lengua oral en la escuela inclusiva

La lengua está presente en todas nuestras actividades, forma parte de nuestro pensamiento y es un ingrediente fundamental de todos los aprendizajes. El calificativo de oral añade la perspectiva de la interacción social e inclusión. Desde el saludo al inicio de la jornada escolar hasta la despedida en la finalización, no dejamos de utilizar la lengua oral para regular nuestro comportamiento, darnos instrucciones, valorar nuestras actividades, explicar los contenidos de un tema, expresar nuestras dudas al respecto, mostrar acuerdo o disconformidad con alguna opinión, etc. Comportamientos todos que aluden a las funciones comunicativas (del Rio, 1993). Es en el desarrollo de estas donde alumnado y docente, y los primeros entre sí, encuentran un foro apropiado para una relación que profundiza en el desarrollo del lenguaje y en otros aprendizajes curriculares.

El planteamiento de las actividades de enseñanza y aprendizaje trata de diversificar las maneras de acceder al conocimiento a través del trabajo en grupos pequeños (Sánchez-Cano et al., 2009), trabajo por proyectos, agrupaciones flexibles entre el alumnado de un determinado ciclo escolar, etc. Todos estos caminos hablan del desarrollo de la lengua oral como competencia específica y como instrumentos de construcción del conocimiento. 

La colaboración entre profesionales y familias

En el último capítulo del libro se aborda la importancia que tiene la colaboración entre los profesionales y las familias para conseguir buenos resultados en cuanto a avances en la competencia comunicativa y lingüística de los niños y niñas, tanto en contexto escolar como familiar, u otros. Acordar con las familias que participen como voluntarias en las clases, trabajar con ellas antes y después de las clases, escuchar y discutir sobre sus ideas, perspectivas y expectativas, conocer las actividades que realizan en sus casas y en la comunidad, crear momentos para hablar sobre sus hijos e hijas, entre otras, son actuaciones que sin duda promueven este enfoque colaborativo con las familias, y que no deberían ser considerados como acciones que quedan fuera de la tarea docente, puesto que esta concepción explica buena parte de la brecha que todavía existe entre escuela y familia, maestros/as y padres y madres.

Comprar

Referencias

  • Bruner, J. (1983). Child’s talk: learning to use language. Norton.
  • Del Rio, M.J. (1993).  Psicopedagogía de la lengua oral. Un enfoque comunicativo. Ice-Horsori.
  • Domeniconi, C. y Gràcia, M. (2018). Efectos de una intervención siguiendo el modelo enfocado en la familia para promover avances en el desarrollo del lenguaje de los niños. Revista de Investigación en Logopedia, 8(2), 165-181.
  • Echeita, G. (2017) Educación inclusiva. Sonrisas y lágrimas. Aula abierta, 46, 17-24
  • Gràcia, M. (2003). Comunicación y lenguaje en primeras edades. Intervención con familias. Editorial Milenio.
  • Gràcia, M., Galván-Bovaira, M. J., y Sánchez-Cano, M. (2017). Análisis de las líneas de investigación y actuación en la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje oral en contexto escolar. Revista Española de Lingüística Aplicada, 30 (1), 188-209.
  • Gràcia, M. (coord.), Galván-Bovaira, M.J., Sánchez-Cano, M., Vega, F., Vilaseca, R., y Rivero, M. (2015). Valoración de la enseñanza de la lengua oral. Escala EVALOE. Graó.
  • Gràcia, M., Sanlorien, P., y Segués, T. (2017). Motivación, afectos y relaciones en el aula inclusiva. UOC
  • Heimdhal, E. C. y Serrano, A.M. (2020). Evaluación respaldada por vídeo como método para vincular a familias, cuidadores y profesionales en la intervención temprana. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 40 (3), 101-109.
  • Kaye, K. (2001). La vida mental y social del bebé. Paidós.
  • Sánchez-Cano, M., Cabra, C., Comallonga, L., Escudé, N., Font, E., Forés, N., Fuster, M., Giné, M., Grau, R., Mas, T., Ribó, T. (2009). El trabajo en grupos pequeños en el aula. Graó.